EL MANDALA COMO MÉTODO EXPRESIVO. alumnos de 3ª y 7ª grado expresan ideas y conceptos mediante sus propias producciones.
Gran labor de las docentes Gladys y Andrea de la Escuela Gendarme
Argentino donde se implementa EDUCACIÓN DIAMANTINA como proyecto
institucional.
LA CELULA Este es un trabajo realizado por alumnos del Profesorado de Biología. En el I. E. S. ADN Este es un trabajo también es realizado por alumnos del Profesorado de Biología. En el I. E. S.
MANDALAS
EL USO DEL MADALA COMO TÉCNICA EXPRESIVA en alumnos de primaria, Escuela Gendarme Argentino
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS
EN SALUD
Modalidad: Semipresencial con evaluación
Destinatarios Profesionales del equipo de Salud, egresados de universidades nacionales estatales o privadas o extranjeras acreditadas. Objetivo General
Profundizar la formación y el involucramiento de los profesionales del
equipo de salud en la interacción creativa entre la universidad, el
estado y la comunidad, vinculando el saber académico con la realidad
social. Contenidos y Dictantes Salud. Concepto. Nuevos paradigmas. Profesionales del Ministerio de Salud del Gobierno de Mendoza Sistemas de Salud, Nacional, Provincial y subsistemas. Coaching integral para equipos de alto rendimiento. Mgter. Julieta Casnati Educación para la salud. Lic. Laura Villavicencio Funciones complementarias: Docencia e investigación. Formación continua. Epidemiología. Dr. Gonzalo Vera Bello. Estadística. Lic. Leticia Ramirez Organización y gestión. Enfoques sistémicos de problemas complejos. Lic. Julio Leonidas Aguirre Filosofía. Dr. Carlos Martínez Cinca Psicología. Lic. Elida Mussa Sociología. Lic. Mario García Cardoni Medicina Cuántica Dr. Juan Mussa Medicina Basada en la Evidencia. Dr.Juan Carlos Chamorro. Medicinas complementarias. Dr. Chamorro – Dr. Mussa Atención Primaria. Agentes Sanitarios. Administración y Control.
ESCUELA DIAMANTINA - RECAUDAR FONDOS La Escuela Diamantina participo
de la Maratón del Chivo que se realizo en la Ciudad de Malargûe el
07-01-2015 con el objetivo de recaudar Fondos para dicha escuela.
"Asociaciòn ESCUELA DIAMANTINA"
La
"Asociaciòn ESCUELA DIAMANTINA" Ya tiene persona Juridica, falta menos
para hacer realidad nuestro sueño. ¡QUIEN DIJO QUE LAS UTOPIAS NO SE
HACEN REALIDAD?
El proyecto de capacitación docente: COGNICIÓN CUÁNTICA, EDUCACIÓN
DIAMANTINA Y TRANSDISCIPLINARIEDAD, posee un nucleo central que se
implementa al principio del proyecto. Son los talleres de manejo del
estres, donde el docente aprende a manjar sus emociones buscando el
equilibrio en los 8 campos de manifestación. Allí se arma de
herramientas que le permiten no solo administrar sus emociones y
transmutar las emociones negativas, sino que aprende a transmitir a sus
alumnos este equilibrio, lo que se ve reflejado en el incremento de la
capacidad de comunicación pedagógica. El docente se siente más seguro,
capacitado para solucionar situaciones conflictivas y satisfecho de
lograr su objetivo.
A lo largo del video se muestra a una niña pequeña haciendo un
llamado a los adultos a dar importancia a la situación actual del
planeta. Explica que son el elemento más importante para el cuidado y
preservación del medio ambiente, haciéndoles saber que sólo con el
ejemplo de ellos podrán aprender y heredar estos valores a las actuales y
futuras generaciones.
El estilo para crear conciencia sobre la problemática ambiental a
padres de familia, agentes educativos, jóvenes, adolescentes y adultos
en general, es por medio de imágenes y palabras, que generen valores de
empatía, conciencia, respeto, bondad, autocontrol, justicia y tolerancia
en la población.
6 razones por las que pensar como un niño le hará mejor líder
¿Alguna
vez se ha sentido harto de su trabajo? ¿Frustrado con sus empleados,
ignorado por sus clientes, sobrepasado por la cantidad de trabajo?
Tenemos la solución: conviértase en un niño de 5 años.
La clave de esta idea se basa en volver a sentirse emocionado por su
trabajo como la primera vez y a su vez, sobrellevar mejor los problemas y
encontrar soluciones creativas. Estos son los 6 pasos para sacar al niño que lleva dentro: 1. Los niños cuestionan todo
Pregunte porqué tantas veces como sean necesarias y a veces la respuesta
será “porque siempre lo hemos hecho así y no hemos pensado en otra
cosa”, lo que le llevará a pensar en posibles soluciones. Uno de los
líderes más famosos, Steve Jobs, llevaba a la práctica
esta mentalidad cuestionando el diseño de sus productos. Su idea de
instalar tan solo un botón en el iPhone llevó a crear uno de los diseños
más exitosos de la historia. 2. Dicen la verdad
Esto no quiere decir que deba comunicarse tal y como lo haría un niño
pero a veces nos preocupamos demasiado en la manera en la que debemos
decir las cosas y en cómo serán recibidas nuestras palabras. Piense como
un niño y la verdad saldrá sola. 3. Son generosos
Normalmente la mayoría de los niños se preocupan por los miembros de su
familia y por los animales. Se aproximan al mundo con el corazón y la
mente abierta y quieren que todo el mundo a sus alrededor sea feliz.
Aplique esto en su trabajo y todo irá mejor. 4. No son rencorosos
Esta es una buena táctica para solventar fracasos y frustraciones. Grite
todo lo que quiera (aunque solo sea en su cabeza) y siga adelante con
otra cosa.
Publicidad
5. No tienen miedo a cambiar de opinión
Es importante ser disciplinado y comprometido y si cambia de opinión
sobre algo nuclear puede llegar a confundir a sus empleados y clientes. Mark Zuckerberg
es conocido por darle un aire nuevo a sus proyectos y a veces cambiar
de puento de vista incluso después de haber tomado una decisión. Estar
abierto al cambio puede significar encontrar una nueva dirección. 6. Ven todo como una aventura
Los más pequeños ven el mundo como un mundo sorprendente, cualquier
actividad puede convertirse en un juego para ellos. Si algo parece
aburrido, conviértalo en un juego y así podrá encontrar una aproximación
más interesante para llevarlo a cabo.
- See more at:
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/marketing/6-razones-por-las-que-pensar-como-un-nino-le-hara-mejor-lider/#sthash.3WjEqHmS.dpuf
6
razones por las que pensar como un niño le hará mejor líder - See more
at:
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/marketing/6-razones-por-las-que-pensar-como-un-nino-le-hara-mejor-lider/#sthash.3WjEqHmS.dpuf
6
razones por las que pensar como un niño le hará mejor líder - See more
at:
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/marketing/6-razones-por-las-que-pensar-como-un-nino-le-hara-mejor-lider/#sthash.3WjEqHmS.dpuf
Niño escalando un árbol (ahora tú también quieres, lo sé)
Hace unos días encontré un artículo en el que el que la autora se preguntaba por qué dejamos de dibujar.
El título me sorprendió bastante: ¡yo nunca he dejado de dibujar! De
hecho lo hago a diario, sobretodo en explicaciones, resúmenes o cuando
hablo por teléfono. Tengo cerca de dos mil folios guardados de dibujos
que he ido haciendo estos últimos años. De hecho siempre voy a todas
partes con un cuaderno y un bolígrafo.
Pero sí que he notado a mi alrededor que
las personas que dibujaban cuando eran pequeños ya no lo hacen, y hay
quien nunca se ha atrevido a mejorar en este sentido. Así que me
pregunté: ¿por qué sigo dibujando yo? Quizá porque aún pienso como un
niño, y soy capaz de asombrarme por cualquier tema.
1. DIBUJA
Cuando dibujas todo aquello que explicas
lo haces más comprensible, tú mismo te das cuenta de lo que quieres y,
si lo practicas durante un tiempo, consistirá en un momento de
relajación. Dibujar ayuda a aclarar las ideas, a plasmar conceptos y a
dejar fluir la imaginación.
2. SÚBETE A LOS ÁRBOLES
Cuando somos pequeños nos subimos no
solo a los árboles, sino a cualquier objeto que podamos escalar.
Simplemente corremos hacia él e intentamos con todas nuestras fuerzas
subir arriba. Durante unos minutos ese esfuerzo es nuestro único
objetivo vital. Resulta curioso el esfuerzo de un niño comparado con el
de un adulto.
Para perseguir nuestros objetivos
necesitamos focalizarnos, saber qué queremos e ir a por ello. Si pudiste
hacerlo de pequeño, seguro que puedes ahora. Eso sí, quítate los
zapatos.
3. ASÓMBRATE POR TODO, PREGUNTA POR QUÉ
Señala, abre la boca de admiración e
intenta comprender por qué pasa lo que pasa. Cuando un niño pequeño va
con su padre en el transporte público oigo un millón de “por qués” por
parte del niño, alguno de los cuales ni siquiera sé la respuesta.
Hemos perdido en gran parte la capacidad
de asombrarnos por las pequeñas cosas. Piensa, sin ir más lejos, que la
pantalla sobre la que lees esto ha sido montada, fabricada y antes de
eso diseñada por alguien. Que la energía que consumes ha sido producida
en algún sitio, y que para ello miles de personas se han organizado
durante décadas para construir un salto de agua, una central térmica o
nuclear. ¿No resulta increíble? Y todo para que leas estas frases.
4. SONRÍE
Sonríe a todo el mundo, incluso a los
extraños. Cuando vemos a un niño sonreír, sonreímos nosotros. ¿Por qué
hemos perdido esa buena costumbre?
Material elaborado por la Unidad de Educación Especial de la División
de educación general del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile.
Este material, ha sido diseñado con el propósito de “facilitar la
comprensión de los niños y niñas menores de 6 años que presentan NEE
permanentes y transitorias de mayor prevalencia en nuestro país y de
entregar sugerencias para el desarrollo de procesos educativos de
calidad”.
Niños y adolescentes podrán tener su propio abogado en el Este
En una experiencia inédita para la provincia y a través
de un convenio entre el Colegio de Abogados y la Suprema Corte de
Mendoza, los jóvenes podrán tener acceso a un abogado que los represente
en forma gratuita
Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente. "¿Qué debe saber un niño de cuatro años?", preguntaba.
Las respuestas que leí me llamaron mucho la atención. Una madre
indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta
100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente.
Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de
tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe
saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se
desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.
Pensé
que probablemente la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada
fuera añadirle más preocupación. Somos una cultura tan competitiva que
hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de
los que presumir. Pero atención!!! La infancia no debe ser una carrera
que arroja por resultado niños ganadores y niños perdedores.
Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de
infancia y educación, hace una lista de aquellas cosas importantes que
debe saber un niño/a de 4 años. Me pareció hermosa y la comparto:
1.Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.
2. Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en
lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber
que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca
tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se
lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a
apoyar.
3. Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber
que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos
con seis patas.
4. Debe saber lo que le gusta y tener la
seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece
nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya
los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las
naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.
5. Debe saber que el mundo es mágico y él también. Debe saber que es
fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso. Debe saber que
pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de
barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como aprender los
números. Mejor dicho, mucho más.
PERO MÁS IMPORTANTE ES LO QUE DEBEN SABER LOS PADRES:
1.Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su
propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande,
hable, lea o haga cálculos después.
2. Que el factor que más
influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro
no son los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes
caros, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o
ambos) a compartir momentos de juego, lectura, dibujos y risas con sus
hijos.
3. Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase
nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por
tratar de dar a nuestros hijos todas las "ventajas" que lo que les
estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como
las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros
hijos es una niñez sencilla y despreocupada.
4. Que nuestros
niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios
artísticos y, lo más importante, libertad para explorarlos. La mayoría
de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros
hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: juguetes
creativos como los LEGO y los de encastre, una buena cantidad de
témperas y plastilinas, los instrumentos musicales, los disfraces, y
libros y más libros. Necesitan libertad para explorar con estas y otras
cosas, amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura, plastilina y
purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo
salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la
hierba y hacer un cajón de barro.
5. Que nuestros hijos necesitan
tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de
nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden
de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño
tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez
en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época
en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar
10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la
familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan la Nintendo, los
ordenadores, las actividades extraescolares, las clases de ballet,
fútbol e inglés mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS.
Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que
han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer
manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan
tonterías con ellos. Necesitan que demos paseos con ellos en las noches
de primavera sin importarnos que el pequeñajo vaya a 150 metros por
hora. Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el
doble y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros
son una prioridad y que nos encanta verdaderamente estar con ellos.
..............................................................................................
Mucho para reflexionar como padres, educadores, o desde el lugar que
nos toque en contacto con uno de los tesoros más preciosos: LA INFANCIA.
Criterio de selección y evaluación de recursos web
La disponibilidad de los innumerables
recursos en Internet plantea la necesidad de analizarlos y evaluarlos
teniendo en cuenta el perfil, los intereses y las características
del contexto de los destinatarios. Esta tarea requiere criterios claros
y pertinentes para seleccionar entre el conjunto total de la información la que resulta más relevante. Por ello, se analiza la fuente para decidir cuál se selecciona.
Dado que hay propuestas diferentes en
cuanto a qué y cómo evaluar, hay algunos indicadores que pueden resultar
útiles para el análisis de sitios y recursos educativos en Internet. En cada caso, se presenta una descripción del indicador y una cantidad de preguntas para orientar la evaluación.
Criterio de Autoridad
El responsable del sitio, el autor (puede ser una persona, un grupo de personas o una entidad), su prestigio.
¿Está claro y explícito quién o quiénes
son los responsables del sitio? Si correspondiere, ¿se describe el
propósito de la organización que promueve el sitio? Los responsables
¿tienen prestigio en la temática tratada?
Criterio de contenido
Calidad y cantidad de información. Dentro de este criterio, se valora:
Cobertura: Se trata de valorar la amplitud y el nivel de profundidad con que los contenidos son tratados en el sitio Web.
Exactitud, precisión
y rigor: se valora la correcta formulación de los contenidos, sin
ambigüedades ni errores gramaticales. Además, se tiene en cuenta que la información vertida se apoye en citas bibliográficas que aparezcan explícitamente para permitir su consulta.
Pertinencia: está relacionada con la
validez y la utilidad de los contenidos y con la valoración en función
de los objetivos y propósitos declarados por el creador del sitio y con
el interés que posea la información para el usuario.
Objetividad: se trata de comprobar el
grado de dependencia o la ausencia de cualquier sesgo ideológico,
político o comercial de la información.
¿Es rigurosa la información que ofrece?
¿Es clara? ¿Es relevante? ¿Existe coherencia entre los objetivos, los
contenidos y los procedimientos sugeridos? ¿Existe coherencia entre
texto, imagen y sonido? ¿La información está libre de errores
gramaticales y ortográficos? ¿Se presenta de modo coherente y
consistente a lo largo de todas las páginas del sitio?
Criterio de destinatario
Los usuarios a quienes está dirigido el sitio Web: niños, adolescentes, adultos, docentes, familias, etcétera.
En el caso de un sitio para niños, la información ¿es apropiada desde el punto de vista de su desarrollo cognitivo? El vocabulario, el lenguaje y los conceptos ¿son adecuados para el destinatario previsto?
Criterio de navegabilidad
La facilidad que se le ofrece al usuario para navegar dentro del sitio.
¿Se incluye un mapa
del sitio? ¿Se puede identificar con rapidez la página que se quiere
visitar? ¿Hay un enlace a la página de inicio desde cualquier otra
página? ¿Se puede volver fácilmente a una página ya visitada? Los
enlaces ¿se pueden identificar con facilidad? Los iconos ¿representan
claramente su propósito?
Criterio de organización
Se espera que el sitio se encuentre ordenado lógicamente y que cada segmento de información se relacione con los demás. Se tendrá en cuenta la presencia de índices, esquemas, títulos, etcétera.
¿Tiene títulos, encabezamientos o capítulos?
¿Son pertinentes o, por el contrario,
excesivos, confusos, engañosos? ¿Existen herramientas de ordenamiento
(índices, esquemas, otros)?
Criterio de legibilidad
La legibilidad responde a una buena combinación de colores, tamaños y tipos de letras, fondos e ilustraciones, que permita leer en la pantalla y navegar de una manera adecuada y atractiva.
¿Es adecuado el tamaño de la letra
utilizado? La imagen de fondo ¿ofrece un buen contraste con el tipo de
letra? Las páginas ¿son excesivamente largas o están sobrecargadas?
Criterio de actualización
Puede referirse a diversos aspectos: la
incorporación periódica de nuevos recursos, la modificación de los
recursos y los datos existentes en respuesta a la aparición de nuevos
aportes al tema.
¿Se indica claramente la fecha de
actualización? ¿Cuándo se realizó la última actualización? Además de una
mención explícita, ¿hay otros indicios de que la información está actualizada?
Reinventando el futuro paraTODOS losniños
La innovación puede venir de cualquier persona, en cualquier lugar.
Nuevas formas de pensar, impulsadas por la creatividad, la conectividad y
la colaboración, están dando forma a un futuro en el que se puede, y se
debe, promover los derechos de TODOS losniños.
Estrategias para superar problemas y dificultades complejas
Yo encuentro la televisión bastante educativa. Cuando alguien la enciende en casa, me marcho a otra habitación y leo un buen libro. Groucho Marx
La televisión histórica: estrategia para la enseñanza de la historia
Buen día compañeros docentes, el día de hoy compartiremos una estrategia de gran utilidad para nuestras clases de ciencias naturales o de ciencias sociales.
Como
bien saben la televisión se ha convertido en un medio de comunicación
de alto impacto cuando de información se trata, ya sea como medio de
información o de desinformación diariamente entra a nuestros hogares.
Nuestra intención es darle un toque diferente a la misma, crear una
televisión educativa con materiales sencillos.
Materiales: * Secuencia de imágenes * Cartoncillo de 15 x 10 cm * Tijeras y Resistol
Procedimiento:
La secuencia puede variar según las necesidades del docente y de los
alumnos, sólo se sugiere una forma de trabajo, ustedes sabrán que será
mejor para su clase.
Observar
las secuencia de imágenes (que estarán desordenadas) y dejar que los
estudiantes las organicen de acuerdo a sus criterios. Preguntar cuáles fueron sus criterios para organizarlas así como el significado que le otorgan a cada una de ellas.
Pasaremos la fase de investigación o exposición para darle sentido a las imágenes.
Proseguir a armar las imágenes en la secuencia correcta, cortar el cartoncillo por sus lados cortos dejando espacio suficiente para que las imágenes corran sin problemas. Una solución más complicada es la elaboración de una caja con palos de madera como carretes (vea el ejemplo).
Podemos aprovechar esta estrategia para diferentes temas, así los estudiantes entre más ejercicios realicen les resultará más fácil hacer sus propias secuencias.
LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
La integración escolar permite a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje,
junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades, en el ámbito de
una escuela común. Es abrir el aula y la escuela a lo diferente.
Para comenzar a hablar de Integración es necesario hacer algunas precisiones, que nos pueden ayudar a desarrollar el tema:
# La integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales tiene pocos años de desarrollo. Estamos recién iniciando un proceso de construcción teórico-práctica.
# También estamos en pleno proceso de reconceptualización de la Educación Especial.
# No son útiles, para avanzar en tal conceptualización, las posiciones rígidas y/o cerradas. No hay verdades absolutas.
# Entre los conceptos que debemos revisar están: “discapacidad”,
“retardo mental”, “Necesidades Educativas Especiales”, “Integración”,
“Inclusión”. ¿INTEGRACIÓN o INCLUSIÓN?
No
nos interesa establecer una discusión bizantina al respecto, sino
intentar ser precisos en las definiciones y en la utilización de los
términos. Cada uno de estos términos tiene un sentido, un origen y una
direccionalidad. No son sinónimos, por lo tanto su utilización no es
indistinta; si bien ambos tienen algo parecido, también tienen su
diferencia.
Hagamos ahora una breve reseña terminológica:
+ Integrar: “Dar integridad a algo; componer un todo con sus partes integrantes.”
+ Incluir: “Colocar una cosa dentro de otra o dentro de sus límites. /
Contener una cosa a otra o llevarla implícita. / Comprender un número en
otro mayor, o una parte en su todo.”
+ Insertar: “Incluir una cosa en otra.”
+ Desintegrar: “Separar los distintos elementos que entran en la composición de una cosa. / Descompletar.”
+ Excluir: “Echar a una persona o cosa del lugar que ocupaba. / Rechazar, descartar o negar la posibilidad de algo.”
+ Componer: “Formar una cosa de varias, reuniéndolas y colocándolas con
cierto modo y orden, / Formar, constituir, dar ser a un cuerpo o
agregado de personas o cosas, refiriéndose a las partes que constituyen
un todo, respecto de este.”
+ Componente: “Que compone o entra en la composición de un todo.”
+ Colocar: “Poner a una persona o cosa en el lugar que le corresponde. / Acomodar a alguien, dándole algún empleo o estado.”
+ Contener: “Llevar, encerrar, abarcar una cosa dentro de sí a otra. /
Refrenar, suspender el movimiento o impulso de un cuerpo.”
La
utilización de los términos Integración o Inclusión en la Educación
Especial, parecieran tener una misma intención, tal vez en el sentido de
cada término, lo que se busca expresar con ellos es una misma
intención, una dirección, ambos parecieran querer dirigirse a un mismo
“punto de llegada”. Pero, creo que en cada caso, se parte desde
distintos lugares, el “punto de salida” -o de partida- de cada concepto
no es el mismo, por lo tanto es probable que no se llegue al mismo
lugar. Un sujeto integrado, como parte integrante de un todo,
indefectiblemente está incluido en el mismo. Mientras que un sujeto
incluido, colocado dentro de algo, no necesariamente estará integrado al
todo.
La Integración - como acción o efecto de integrar- es un concepto más
abarcativo, que conlleva la Inclusión como consecuencia.
Este
análisis terminológico intenta aportar algunos elementos más para la
reflexión que, en todo caso, lejos de cerrar un debate, sólo se propone
para seguir pensando y recorrer un camino que recién se inicia.
Cualquiera sea el posicionamiento, lo que sí es claro, es que tanto la
Integración como la Inclusión son conceptos amplios, que van mucho más
allá de la Educación Especial y que, por lo tanto, no pueden reducirse y
cerrarse a la discusión dentro de las escuelas, ni del campo educativo. ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ESCOLAR?
Es permitir a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje, en el ámbito de la escuela común.
Es permitir que este sujeto pueda, desde sus posibilidades, construir
sus aprendizajes junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades.
Es aceptar las diferencias.
Es reconocer en la heterogeneidad la mejor condición para el intercambio (aprendizaje).
Es abrir el aula y la escuela a lo diferente.
Es una toma de posición.
Es un derecho de los sujetos que tienen alguna discapacidad.
No es un “favor” que hacemos a los sujetos con discapacidad.
No es una imposición, que nos llega desde algún lado.
No es una estrategia mágica.
No es sólo una cuestión de “buenas intenciones”.
Si entendemos al Aprendizaje como una construcción social,
entenderemos que cada individuo desde su lugar realiza aportes y se
enriquece en el intercambio con el otro. Así las diferencias, en lugar
de ser un obstáculo para la tarea, son un factor fundamental que
enriquece el aprendizaje y favorece el acceso a los distintos objetos de
conocimiento. Además, con el contacto con las diferencias cada persona
construye su identidad, se constituye como sujeto y aprende a reconocer
al otro como alguien distinto de él, ni mejor ni peor, simplemente
distinto.
En este contexto, el alumno con discapacidad aprende a reconocer lo que
puede y lo que no puede hacer; aprende con y de las diferencias,
personales y de los otros.
Con esto, también, aprenderá a reconocer y buscar su lugar en la
sociedad. ¿A QUIÉN LE SIRVE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR?
A Todos:
Al Alumno con discapacidad, porque construye sus aprendizajes en un
espacio social próximo, que le es familiar, al cual pertenece y donde
están sus pares más cercanos, sus amigos del barrio, sus vecinos. Porque
el intercambio con otros sujetos, con mayores posibilidades, le permite
un mejor desarrollo de las propias.
Y porque aprende que, a pesar de sus dificultades, es aceptado en un
espacio común, donde se irá constituyendo como sujeto, reconociéndose y
afirmándose con sus posibilidades y limitaciones.
A la Escuela común, porque a los que transitan “normalmente” por ella
(docentes y alumnos) les brinda la oportunidad de aprender a
comprender, aceptar, conocer, compartir y vivir con las “diferencias”.
Porque estos aprendizajes, más allá de ser contenidos curriculares, son
la esencia misma de una sociedad abierta, democrática y progresista.
A la Escuela especial, porque abre sus puertas y sale a otras
instituciones. Porque cuestiona y pone en crisis sus parámetros de
“normalidad” y se enriquece con otros aportes.
Y porque se integra con otros niveles del sistema educativo,
rompiendo aquellos cercos que históricamente se fueron construyendo,
desde adentro y desde afuera.
A la Comunidad Educativa, que como pequeño todo social, aprende a
reconocer y conocer las distintas partes que lo integran, pudiendo así
comenzar a hacerse responsable de las personas diferentes que forman
parte de ella. ¿QUÉ PASA, EN LA ESCUELA COMÚN, CUANDO TENEMOS UN ALUMNO INTEGRADO?
Cuando ingresa o tenemos en el grupo escolar un alumno con una discapacidad, pueden pasarnos muchas cosas:
... A veces, aparece el miedo, el temor a lo desconocido, porque
además de ser distinto, es extraño, es como un “extranjero” en mí campo
de “conocidos”. Y yo también me siento extraño ante él.
... A veces siento angustia, “me siento mal con él y ante él”.
... A veces lo rechazo, consciente o inconscientemente, “este pibe no
debería estar aquí, ¿acaso no existen las escuelas especiales?”.
... Otras veces aparece la lástima, “¡Pobrecito!, me da pena, que haga lo que pueda. Bastante desgracias ya tiene”.
... Y casi siempre está la inseguridad, “¿Estará bien lo que estoy haciendo?. ¿No necesitará otra cosa distinta?”.
Junto con estos y otros muchos sentimientos posibles, también aparece
la razón y nos preguntamos: “¿Estoy preparado -como docente- para
trabajar con un alumno discapacitado?”. Y a esta pregunta retórica,
muchas veces la respondemos: “Yo no estudié para trabajar con esta clase
de alumnos”.
Estar preparado, ¿qué significa?, ¿qué quiero decir?,¿qué es estar
preparado?; sus padres no estaban preparados para recibir un hijo
discapacitado; la sociedad pareciera que tampoco, ¿la escuela?...¿Y los
maestros?...
Es cierto que, los maestros de escuela común, en su formación
profesional no abordaron este aspecto, pero se puede aprender. No es una
cuestión de deseo o voluntarista, es una necesidad y un derecho. Y,
cuando hay una necesidad y un derecho, hay una obligación. El sistema
educativo, el Estado, está obligado y es responsable de promover y
garantizar una capacitación adecuada.
La presencia de un alumno con discapacidad en la escuela puede
“despertar” muchas cosas y nos abre un nuevo espacio de aprendizaje.
Todo aquello que sentimos y pensamos, ante un sujeto con alguna
discapacidad, en sí mismo no es ni bueno ni malo, es lo que nos pasa. El
asunto es ¿qué hacemos con eso que nos pasa?. ¿QUIÉN SE HACE CARGO DE LA INTEGRACIÓN?
La integración no es una tarea exclusiva de las escuelas especiales,
sino que es un proyecto inter-institucional (inter-ramas); donde todos
los docentes, de cada uno de los subsistemas que intervienen, están
involucrados. Cada docente, desde su lugar y según sus posibilidades,
aportará al proyecto. Así, será necesario tener una clara distribución
de tareas y responsabilidades, en el marco de un trabajo colectivo,
donde lo que cada uno hace suma y aporta para alcanzar los fines
previstos.
Ahora, ¿qué sucede -muchas veces- cuando un alumno, de escuela común o
derivado desde una escuela especial, es incorporado a un proyecto de
integración?.
En muchos casos se observa una “delegación”, casi natural, de la
responsabilidad en la atención del alumno, por parte de la escuela común
hacia la escuela especial. Así dadas las cosas, el alumno integrado
sólo trabaja cuando la maestra integradora está presente y el proyecto
pedagógico es responsabilidad exclusiva de ella.
Y en algunos casos, no sólo aparecen estas cuestiones, sino un pedido
explícito para que se trabaje con el alumno fuera del aula. En estos
casos podríamos preguntarnos: ¿es esto integración?, ¿para qué sirve
trabajar de esta manera?, ¿a quién le sirve?.
Es evidente que la Integración no es una tarea sencilla, no sólo por
ser un proyecto de trabajo relativamente nuevo, con pocos años de
desarrollo y en pleno proceso de construcción; sino porque además
tenemos que trabajar en condiciones de trabajo inadecuadas, sin los
recursos que se necesitan y sin contar con la capacitación que
corresponde. ¿EN QUÉ CONDICIONES ESTAMOS TRABAJANDO?
Analizar las Condiciones de Trabajo es poner sobre la mesa el
contexto cotidiano en el que desarrollamos la tarea; es poder mirar el
conjunto de elementos, hechos y circunstancias que intervienen en
nuestro trabajo; implica recorrer minuciosamente el escenario donde, a
diario, se constituye el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es fundamental analizar las condiciones de trabajo.
¿Por qué?...
... Porque el trabajo, la tarea que realizamos, no depende sólo de
nosotros. Un proyecto de Integración no se realiza sólo con el deseo y
la voluntad, no se reduce a una cuestión de actitud y buena intención,
aunque estas sean necesarias para llevar adelante cualquier trabajo.
... Porque, muchas veces, los resultados obtenidos no son los esperados
por las influencias que, sobre la tarea, ejercen las condiciones de
trabajo. Así, a veces, solemos pensar que la integración no sirve,
cuando en realidad lo que no sirve, no ayuda y se transforma en
obstáculo, son las condiciones en que se desarrolla.
... Y porque si no somos capaces de analizar críticamente el marco en el
cual se produce nuestro trabajo, seguiremos “tapando agujeros”,
haciendo las cosas como si sólo dependieran de nosotros y sin exigir -a
quien corresponde- que se cumplan con las condiciones necesarias para un
buen trabajo.
Ahora, ¿qué hacemos mientras tanto?, ¿hay que generar, primero, las
condiciones adecuadas para empezar a trabajar?
Creo que la respuesta ya la tenemos, está en nuestra experiencia;
mientras trabajamos debemos ir generando, mejorando y cambiando las
condiciones. Estas no son producto exclusivo de una reflexión previa. Un
análisis crítico de nuestro trabajo nos dará los mejores elementos.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos señalados, algunas de las cuestiones a revisar son:
Índice
de relación docente-alumnos: ¿cuántos alumnos puede atender una maestra
integradora? y ¿cuántos alumnos debe haber en un grado/año donde hay
alumnos integrados?.
Relación docente-escuelas: ¿a cuántas escuelas puede concurrir una maestra integradora?.
Espacios
de trabajo institucional e interinstitucional: ¿cómo organizar,
sistematizar e institucionalizar espacios de trabajo conjunto?, ¿cuáles
son los espacios que se necesitan para la planificación, seguimiento y
evaluación de la tarea?.
Recursos: ¿con qué recursos humanos y materiales contamos? Y ¿cuáles se necesitan?. ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO QUE TENEMOS?
Primero aclaremos: ¿que entendemos por Instrumentos de Trabajo?.
Los instrumentos de trabajo son aquellos elementos y estrategias que
construimos y de las cuales nos apropiamos, para organizar y desarrollar
la tarea.
No son un “vademecum”, ni un conjunto de recetas o prescripciones,
que nos llegan desde algún lugar, sino que son producto de nuestro
trabajo.
Hoy, entre otros, tenemos estos instrumentos:
El Proyecto de integración, que cada escuela -tanto la especial como la común- debe incluir en su Proyecto Institucional.
El
Contrato/Acuerdo de integración, donde todos los que estamos
involucrados en esta tarea (alumnos, docentes y familia) definimos y
acordamos: objetivos, estrategias, acciones, responsabilidades, etc.
El
Diagnóstico individual del alumno, un elemento fundamental para definir
las posibilidades y limitaciones de cada sujeto, para poder organizar
la tarea.
El
Proyecto pedagógico para cada alumno, que debe ser conjunto (elaborado
por la maestra integradora y la maestra de sala o año) y que es un
organizador del proceso enseñanza-aprendizaje.
Las
Técnicas de evaluación que construimos para ver cómo marcha el proceso
enseñanza-aprendizaje, que nos permiten realizar ajustes y decidir
acerca de la calificación y promoción de los alumnos.
Como podemos ver, todos estos instrumentos, en el caso de la
integración, deben ser elaborados de manera conjunta entre todos los
docentes de escuela común y especial, con la participación de maestros,
técnicos y directivos.
Finalmente, creo que debemos mencionar y tener presente algunas
estrategias de trabajo que hemos empezado a desarrollar y que tendremos
que ir mejorando y profundizando, ya que su puesta en marcha han
demostrado que son útiles y necesarias para seguir avanzando. Estas
estrategias son:
Jornadas de trabajo Inter-rama para la difusión, intercambio, discusión y evaluación de la tarea.
Reuniones
institucionales e interinstitucionales periódicas entre todos los
docentes que intervienen en le proceso de integración.
Días de sede para las maestras integradoras, para sostener un trabajo en equipo y la pertenencia institucional.
Supervisión
conjunta con la participación de las distintas ramas intervinientes,
tanto a nivel directivo como desde las inspecciones.
Estos instrumentos y estrategias han sido producto de la experiencia,
de la reflexión y del análisis crítico que hacemos de la tarea, donde
intentamos sintetizar la relación dialéctica que existe entre la teoría y
la práctica. Seguramente, en la medida que sigamos avanzando en ese
sentido, seguiremos produciendo nuevos elementos.
Test de estilo de aprendizaje para alumnos
Importante material para conocer como aprenden nuestros alumnos y poder
programar las actividades de clase, los alumnos aprenden de distinta
manera y como profesores es nuestra obligación saber de qué manera
nuestros alumnos adquieren los conocimientos que nosotros les brindamos,
saber cómo adquieren los contenidos nuestros alumnos beneficiara
nuestra labor educativa.